PROCESO REVOLUCIONARIO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO

    PROCESO DE INDEPENDENCIA (1810-1821)
Primera etapa:

La independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España y dio inicio al Primer Imperio Mexicano.

La consumación de nuestra Independencia trajo consigo la creación de nuevas instituciones, el abatir la gran desigualdad existente, la abolición de la paga de tributos, la eliminación de las diferencias raciales, el reconocimiento de derechos a todos los mexicanos.
la guerra por la independencia mexicana duró 11 años, las etapas en las que suele ser dividido este periodo histórico son cuatro: iniciación, organización y definición, resistencia y consumación.
Principales personajes:
Miguel Hidalgo
•Fernando VII
•Jose María Morelos y Pavón
•Ermeneijido Galeano
•Nicolas Bravo
•Guadalupe victoria
•Vicente Guerrero
•Mariano Matamoros
•Jose Francisco Mina
•Pedro Morena
•Juan Ulúa
•Juan Ruíz apadoca
•Felix María Callejo
•Ignacio López
•Frai Servando de Mier 
La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla dió el grito en Dolores Guanajuato y convocó al pueblo a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.
La imagen de la virgen fue usada como un estandarte con el que el cura Miguel Hidalgo dio inicio a la lucha armada de la Independencia de México desde su parroquia en San Miguel el Grande, Guanajuato.
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA:

*ILUSTRACIÓN
-Difusión científica
-Libertad y justicia
-Explicar fenómenos
-Eliminar privilegios
-La religión no tiene respuesta a todo

Representantes
_Roseau
         | 
-Contrato social.
         |
-Soberania del pueblo.
         |
-Libertad e igualdad.
         |
-Bondad de los hombres.


Difusión de poderes:
Ejecutivo
•Legislativo
•Judicial
     

Independencia de las 13 colonias
*Ilustración (búsqueda de la felicidad).
*Derechos humanos.
*Establecer bases para el progreso.
*Romper sistemas de gobierno.
*Acabar las monarquías.
*Independencia de países latinoamericanos.
*Inicio de la edad contemporánea:Forma de gobierno y nuevas tecnologías.
Tuvo impacto en todo el mundo.


Surgió por la injusticia que vivían la mayoría de la población de la época, los impuestos sostenían la vida de los Reyes y del Ciero.
La situación económica era insostenible, había inastibilidad económica.

Consecuencias

*Declaración de los derechos (igualdad).
*Sistema de gobierno donde participará la sociedad.
*Fin del régimen absolutista.
*Surge una constitución.
*Las ideas tuvieron eco en América Latina. Sobre España, de la soberanía por el pueblo.
Segunda etapa:
Constitución de 1812
La Segunda Fase tiene lugar entre las revoluciones americanas de 1810 y el regreso de Fernando VII al trono español en 1814. Estos cuatro años se caracterizan por los primeros movimientos independentistas americanos, aunque no reclaman la independencia respecto a Fernando VII con la única excepción de Caracas en 1811.
Mientras, en la metrópoli, continúa la obra de las Cortes de Cádiz que, el 19 de marzo de 1812, promulgan la Constitución, la primera de la historia constitucional española. También tienen algunas sombras pues no se atendieron las reclamaciones de los diputados americanos, especialmente la representación de los territorios americanos en las Cortes.
Durante este período cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente, el movimiento independentista no solo realizó acciones bélicas sino que se trató así mismo de una estructura y un cuerpo jurídico. 

José María Morelos y Pavon es la figura más significativa en esta etapa, ya que gestionó el primer Congreso de Anáhuac que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. 

Felix Calleja del Rey ordenó el fusilamiento de Morelos y aprovecho para desarticular el movimiento de independencia. 
IMÁGEN DE FERNANDO VII
IMÁGEN DE JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN
IMÁGEN DE FELIX CALLEJA
Tercera etapa
Tercera Etapa: Resistencia y Guerra de Guerrillas (1815 – 1820). Después de la muerte de Morelos los grupos insurgentes lucharon de manera aislada sobre todo en la Sierra Madre Sur y en Veracruz. 

Caracterizado por la resistencia con sus principales promotores: el español Francisco Javier Mina, de la nueva corriente liberal que se extendía en Europa y afín a la independencia mexicana, y el criollo Vicente Guerrero.

IMÁGEN DE JAVIER MINA
IMÁGEN DE VICENTE GUERRERO
Cuarta etapa
Consumación (1821). Esta etapa transcurre entre febrero del año 1821 con la firma del Plan de Iguala y el 28 de septiembre de 1821 con la lectura del Acta de Independencia.

La fortaleza demostrada por los criollos que resistieron la dura contraofensiva realista unida a la Constitución de Cádiz, de corte liberal, que debió aceptar Fernando VII, obligaron a las autoridades realistas a pactar la independencia de México.

Como parte del Tratado de Córdoba fue firmado el Plan de Iguala que definía tres garantías: religión, independencia y unión.

La nueva normatividad mantuvo el fuero para militares y eclesiásticos y a cambio entregó el poder de desarrollar su propio régimen constitucional a los mexicanos. Llegado un acuerdo se dio lectura en el año 1821 al Acta de Independencia.(Guerra de 11 años(PAZ).

SIGNIFICADO DE LA BANDERA DE LOS COLORES Y ESCUDO DE LA BANDERA DE MÉXICO
Verde: Independencia.
Rojo: Unión de América y España.
Blanco:Pureza.
Águila:  El águila real es de fuerza, poderío, dominio sobre los otros, el carácter guerrero, la agresividad y la valentía. Durante la guerra de Independencia, esta especie fue utilizada en diferentes estandartes, significando el anhelo de libertad.



Hecho por : María Michelle Zamora Guzmán.
Docente: Alma Yuliana Álvarez Rentería.